¿SABER O NO SABER?
LA PÉRDIDA DE INTERES EN APRENDER
Hola,
amiga(o) pensante.
Desde que
nacemos, nos invade una sed insaciable de conocimiento. Exploramos el mundo con
curiosidad y asombro, y a medida que lo descubrimos, su vastedad se expande más
allá de nuestra capacidad de abarcarlo por completo. Podemos tomar entre
nuestras manos una hormiga o una brizna de paja, y aún si dedicáramos la vida
entera a estudiarlas, jamás lograríamos comprenderlas en su totalidad.
Sin embargo,
algo peculiar sucede con los seres humanos. Con sorprendente facilidad,
asumimos que ya sabemos todo lo que necesitamos saber, que nuestras respuestas
bastan para dar sentido a cuanto nos rodea. En ese momento, el interés por
aprender se apaga, y junto a él, la incómoda sensación de no saber. Nos sumimos
en una satisfacción artificial, creyendo erróneamente que el conocimiento que
poseemos es suficiente.
La sociedad
refuerza esta ilusión con frases engañosas: “Todo está hecho”, “Ya
todo ha sido pensado”. Nos premia por repetir conocimientos ajenos y
desalienta la exploración de nuevas ideas. Así nace la indolencia mental, la
consecuencia directa de una vida sin pensamiento crítico ni creatividad.
Si alguien,
al reconocer esto, decide romper con la apatía y reavivar su deseo de saber,
deberá primero cuestionar su certeza. ¿Puede admitir que su conocimiento es una
gota en comparación con el vasto océano de su ignorancia? ¿Puede reconocer que
el orgullo de saber es, en realidad, una falacia?
El no saber
debe ser una realidad consciente. Solo cuando aceptamos nuestra propia
ignorancia surge el verdadero interés por aprender. De otro modo, la mente se
aferra a la limitada información que posee y reduce su campo de acción,
restringiendo sus respuestas a lo que ya conoce.
Muchos creen
que el interés por el conocimiento depende del atractivo de los temas y esperan
ser motivados externamente. Pero aquellos que comprenden esta debilidad pueden
manipular a los demás, guiándolos como galgos tras un señuelo.
Negarse a
reconocer errores, insistir con enojo en estar en lo correcto, aferrarse
obstinadamente a una supuesta verdad absoluta—son señales de que la idea de no
saber no tiene cabida en la mente de alguien. Las autoridades suelen reforzar
esta postura, impidiendo que su estructura de poder se vea cuestionada. Y así,
el que osa desafiar el status quo se convierte en una amenaza.
El no saber
es como el espacio vacío en un vaso: es lo que realmente permite que podamos
llenarlo.
Comentarios
Publicar un comentario