EL MIEDO A LA MENTE
**EL TEMOR GENERA INSEGURIDAD Y ESTE IMPIDE QUE RECUPERES EL CONTROL DE TU MENTE**
Hola,
amiga(o) pensante. No le damos órdenes al cuerpo ni le suplicamos para que haga
lo que deseamos; simplemente lo conducimos y lo usamos. Lo mismo ocurre con la
mente. Sin embargo, muchas personas sienten cierto temor, miedo e incluso
terror cuando se trata de lidiar con su mente para resolver problemas
psicológicos.
En
los años 60, fui testigo de afirmaciones que aconsejaban no meterse con la
mente porque era muy peligroso. Se sembraba el miedo, y creo que muchos de esa
generación siguen teniendo miedo a su mente. Lo llaman respeto, pero es lo
mismo. ¿Cuál era el propósito? Sospecho que hubo mala intención. Pero ese temor
sigue siendo inducido de muchas maneras en la actualidad.
A
lo largo de la historia de la humanidad, las personas han estado usando su
mente sin tener en cuenta los avances científicos actuales en el campo de la
neurología. Aun así, surgieron genios y científicos en todos los campos del
saber, utilizando sus mentes con una eficiencia increíble.
Hoy,
los vanguardistas y seguidores del cerebro como órgano creador y conductor de
la vida lo rodean, rindiéndole pleitesía para que les muestre sus secretos más
profundos. Mientras tanto, le piden al resto de los seres humanos que se
mantengan alejados, argumentando que sin conocimientos neurológicos no se puede
intervenir en la mente.
Para
convencer a las personas de que no deben intervenir con sus mentes, muestran
imágenes del intrincado y complejo sistema neuronal que ni siquiera ellos, los
expertos, pueden explicar completamente. Si ellos aún no conocen cómo funciona
la mente (considerando la mente como el cerebro), ¿cómo puede una persona sin
sus conocimientos atreverse a tratar con su mente?
Ahora
te pregunto: ¿desde que naciste no has estado en comunicación con tu mente?
¿Acaso has necesitado estudiar el cerebro y especializarte en neurología para
pensar como lo has venido haciendo? Claro que existen problemas neurológicos,
como en cualquier órgano o sistema del cuerpo, pero no se debe romper la
relación íntima y personal que cada ser humano tiene con su mente.
Comunicarse
o usar las funciones que la mente tiene disponibles es un acto natural. Hasta
hoy no ha sido necesario conocer su estructura. Si hay algo que observar para
prevenir errores, es el uso de las funciones de la mente, como pensar, recordar
e imaginar.
La
persona que desee hacer cambios en su personalidad, mejorar su estado
psicológico o crear nuevas actitudes no puede sentir temor hacia su mente. Ni
pensar que, si no obtiene un título universitario en neurología, no puede y no
debe intentar mejorarse y llevar una mejor calidad de vida psicológica.
El
acto de pensar y la comprensión de la actividad mental son básicamente los
conocimientos que una persona debe tener, y eso se aprende observando lo que ha
venido haciendo con su mente a lo largo de su vida.
Comentarios
Publicar un comentario